
Una red de productores rurales de Entre Ríos, con ayuda del INTA, creó esta marca para atraer turistas interesados en vivir una experiencia campestre. Un recorrido que invita a los visitantes a conocer los sabores, saberes, historias y la cultura de las familias que viven en el campo.
La marca Volver a lo Natural se resolvió con la implementación manuscrita para dejar de lado el bolígrafo y utilizar pluma y tinta, en línea con los valores de originario, natural y no industrializado. “Se trabajó con un trazo suelto, auténtico y desinhibido que denota confianza y realza el mérito de lo manual y artesanal, una de la impronta trascendental de los emprendimientos turísticos que integran la red”, destacó Zeballos . Actualmente existen más de 90 en la costa del Uruguay y acuerdan potenciar estos emprendimientos.
Del encuentro, realizado la semana pasada, participaron también la coordinadora de Gestión Turística del Río Uruguay, Claudia Pagnotta; la coordinadora de Turismo de San José, Bibiana Oradini; y representantes de Villa Elisa.
“Acordamos con el ministro Fuertes que el Ministerio de Turismo de la provincia pueda incorporar más activamente la oferta de turismo rural a su oferta de productos turísticos, fundamentalmente en lo que hace a la promoción en este invierno, en el que los productores y sus familias se están preparando para recibir a los turistas”, indicó Zeballos.
Señaló que la intención de los emprendedores es que “en todas las oficinas de información turística encuentren información de los distintos prestadores de servicios turísticos en el espacio rural: alojamientos en el campo, propuestas gastronómicas con productos típicos de nuestra zona, actividades recreativas, poder compartir tareas rurales”.
Los más de 90 prestadores de ese segmento están distribuidos en Chajarí, Villa del Rosario, la Microrregión Tierra de Palmares, Villaguay, Santa Anita y en el sur de la provincia en Villa Paranacito e Ibicuy.
Según Zeballos, la importancia de esos emprendimientos tiene dos aristas: para los destinos que ya están consolidados, son una manera de generar propuestas alternativas para que el turista pueda estar más tiempo en la zona y se distraiga; y por otro lado, permiten fortalecer la identidad entrerriana.
“Trabajamos con una marca colectiva que es “Volver a lo natural”, que va más allá de lo natural-paisajístico. En el caso del campo, lo que hay detrás del concepto. No sólo el alimento que llevamos a la mesa, sino la familia que está atrás de la producción, de dónde viene, cómo trabaja, qué actividades realiza. Y como productivamente la provincia es muy diversa, tenemos muchísimo para mostrar, cultural e históricamente, paisajista y productivamente”, concluyó.